25/12/13
24/12/13
Gaviota patiamarilla
Nada más entrar a clase por la mañana la vimos posarse en la farola. Era una gaviota grande, blanca, con las alas y la parte de arriba grises, la cola negra con pintas blancas, el pico amarillo con una mancha roja y las patas también amarillas.
Al poco tiempo llegó otra gaviota, la que tiene las alas extendidas y la echó de allí.
Ésta es otra noticia del 10 de diciembre que nos quedó sin publicar
El otoño es importante para el oso.
Es importante porque en otoño el oso puede comer muchos frutos secos: bellotas, castañas, avellanas, y frutos carnosos como las manzanas. Así el oso pardo almacena reservas para el invierno y podrá hibernar con la seguridad de sobrevivir en la osera. Las reservas las acumula en forma de grasa por eso en otoño les vemos más gordos.
Andrea.
FIN DE SEMANA
Éstas son unas noticias que quedaron pendientes de publicar:
El sábado
día 14 de Diciembre fui a Operación kilo con mis padres hermana y amigos.
Recogimos 5 carros de comida.
Después fui
a jugar un partido de fútbol, metí un gol y quedamos 14 – 3. Yo juego en el
Peña Revilla de lateral izquierdo y jugábamos contra la P. Lachicoria.
Por la tarde
jugué la Liga de ajedrez contra el Torres Blancas y perdí.
El domingo
día 15 de Diciembre mi hermana y yo fuimos con nuestro equipo de ajedrez el
Gambito a jugar un torneo en Castro Urdiales y quedamos campeones de equipo.
Después mi
tía Inma nos invito al Burger King para celebra la Navidad.
Al final
vino mi tía Nuria a recogernos a mi hermana y a mí y nos llevo a ver bailar a una
amiga nuestra al palacio de festivales.
Me he pasado
un fin de semana estupendo.
Samuel
21/12/13
Para esta tarde del 21/12/2013
¡Interesante!
... que os acerquéis a escuchar a la escritora Toti Martínez de Lezea.
Os dejo el enlace para seguir leyendo sobre este encuentro.
http://blinabiblioteca.blogspot.com.es/2013/12/encuentro-con-la-escritora-toti.html
13/12/13
Algas rojas
El lunes traje algas rojas de "El Sardinero". Nunca se habían visto tantas, había montones, mi padre cogió unas pocas. Los científicos creen que es por el cambio climático que se hayan desprendido tantas del fondo marino.
La industria utiliza el el agar-agar (que es la gelatina que se extrae de la caloca) como conservante en algunos alimentos, también se venden para cosmética y para la industria textil. Hay una fábrica en Burgos y otra en Asturias.
Mª Paz
Mª Paz
12/12/13
Estamos construyendo un árbol de Navidad
Entre todos los niños del colegio estamos haciendo un árbol de navidad con las chicas de prácticas. Ayer nos tocó a nosotros.
Hicimos dos grupos, uno que terminó una parte que habían hecho otros niños y niñas de otras clases, y el otro grupo que hicieron otro escalón del árbol.
.JPG)
.JPG)
Hicimos dos grupos, uno que terminó una parte que habían hecho otros niños y niñas de otras clases, y el otro grupo que hicieron otro escalón del árbol.
A mi me tocó hacer otro escalón con: Samuel, Alejandra, Daniel, Siro y Valeska.
Primero tuvimos que poner las cajas de zapatos en orden, y que todas estuviesen a la misma altura. Después las pegamos con cola y pusimos por encima los trozos de papel de distintos tonos de verde.
¡¡Me lo pasé pipa!!.
Marcos
Marcos
10/12/13
En las próximas entradas hablaremos de...
4/12/13
Mira cómo teje una araña su telaraña
Las arañas construyen telas para alimentarse, reproducirse, protegerse, fabricar nidos … hay miles de telas diferentes.
En la Web http://www.espace-sciences.org/explorer/animations-en-ligne/comment-l-araignee-construit-elle-sa-toile te muestran las diferentes etapas de fabricación de una tela similar a ésta de la fotografía.
Tienes dos opciones para verlo:
Una, etapa por etapa, picando en el recuadro izquierdo de la imagen que verás una vez abierto el enlace, y en la otra opción, te presentan todo el proceso seguido -picando en el recuadro derecho-
2/12/13
MAGOSTA 2013
La semana pasada decoramos estos pañuelos con María Sáiz -de prácticas- nos gustó mucho y nos divertimos, yo creo que nos han quedado muy bien, en ellos pusimos bosques, árboles en otoño, hojas, setas, castañas, etc.
Samuel
Y llegó el viernes, en clase escuchamos dos cuentos de la mitología cántabra: "Los Caballitos del Diablo" y "Las Brujas" nos pusimos los pañuelos y bajamos al patio con ganas de comer las castañas.
Pablo
El siguiente es un pequeño relato que hace Marta de ese día.
Teresa y su hermano -siento no saber su nombre- tuvieron mucho trabajo para asar tantas castañas que estaban muy calentitas y ricas. ¡Gracias!
Marta
Y en las dos siguientes estamos nosotr@s, los de 4º A.
Podéis hacer CLIC sobre las imágenes para verlas a mayor tamaño.
Y ahora nuestros compañer@s de 4º B, vecinos de clase y amigos.
Teresa siguió repartiendo más castañas a los que querían repetir.
Aqui un grupo de madres del AMPA que ayudó a organizarlo todo.
¡Gracias!
En la siguiente vemos a Noelia -de prácticas- contándonos el cuento de la anjana y unas brujas.
Y a la tía de Daniela González -una niña de I.3A- que nos contó otro cuento.
El cuento era de una niña que quería jugar sola con sus muñecas pero había muchos ratones en su casa, luego acaba bien porque la niña tuvo una idea, que era llevar a los ratones a un mercadillo de quesos. Un pastor se llevó a los ratones y así acabó.
Nos encantó.
Por último, tres niñas y un niño de 5º B leyeron una divertida poesía de un cerdito enamorado que hace un perfume para regalar a su novia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)